Curso impartido por María Antonia Moreno-Mulas, Revista Mi Biblioteca. Fundación Alonso Quijano | Convocatoria abierta próximamente |

 

Grado de dificultad

Presentación

En los últimos veinte años, los clubs de lectura en España se han popularizado exponencialmente, implementándose desde diferentes instituciones y ámbitos, debido, quizás a que llegaron a nuestro país impulsados por las bibliotecas públicas. Se han convertido en una herramienta de promoción lectora eficaz y relativamente sencilla de organizar y desarrollar en nuestras bibliotecas.

El formato presencial de los clubs de lectura constituye una fórmula asentada y exitosa: promueve el aprendizaje en su más amplio sentido, fomenta las relaciones sociales, establece un clima propicio a la comprensión de las circunstancias del otro, y consigue formar comunidades de usuarios de bibliotecas gracias a los lazos generados por las experiencias compartidas. El formato virtual vino dado por la integración natural de internet en la vida de los ciudadanos; las bibliotecas comenzaron a adaptar sus servicios, entre ellos, los clubs. En la última década, diferentes bibliotecas y redes bibliotecarias han puesto en marcha sus propios clubs virtuales a través de blogs, redes sociales o plataformas creadas ad hoc o adaptadas para ese fin.

Algunos de estos clubs perduran en la actualidad, pero otros se quedaron en iniciativas enmarcadas en programaciones y acciones puntuales. Realmente, existía una conciencia general de su importancia para fomentar la lectura digital y social, abrir el abanico de posibilidades de encuentro entre lectores distanciados geográficamente, acercar la cultura y el acceso a la lectura a los entornos rurales, etc., pero las dificultades inherentes en su implantación (tecnológicas, operacionales, participativas y formativas, tanto para los profesionales como para los lectores), unidas a la demanda creciente de clubs presenciales, hacían que la modalidad virtual se considerara una opción secundaria y, en muchos casos, prescindible. Además, los resultados obtenidos, en cuanto a la participación e influencia en los lectores de las bibliotecas, resultaron dispares, no siempre alentadores.

Pese a estos inconvenientes, nunca ha dejado de ser cierto que los clubs virtuales pueden promover la lectura de la misma o mayor manera que los clubs presenciales, uniéndose a esta labor el del fomento de la escritura, cuando ésta es el medio elegido para la conversación. Los clubs presenciales no sustituyen a los clubs virtuales, pero estos últimos no solo pueden complementarlos, sino que incluso (como hemos experimentado en los últimos meses), pueden llegar a sustituirlos.

Ahora bien, ¿qué es lo más importante en un club virtual? ¿Qué medio es el adecuado para su desarrollo? ¿Cuál es el perfil profesional idóneo para dinamizar estos clubs? ¿Qué papel tiene el autor? ¿Es suficiente con una impecable organización, una obra brillante y una plataforma específica para garantizar la participación de los lectores? ¿Cómo dinamizar el club para lograr incrementar el número de visitas, reacciones y comentarios?

Objetivos

  • Reflexionar sobre el club de lectura: ¿puede ser algo más que una herramienta de fomento de la lectura?
  • Indagar sobre diferentes tipos de clubs atendiendo a género literario, modalidad en el que se desarrolla, institución que lo organiza y/o profesional que lo dinamiza/modera.
  • Identificar las características del formato presencial y del formato virtual.
  • Analizar los medios en los que implementar el club virtual: redes sociales, blogs, plataformas, o aplicaciones; conocer ejemplos concretos.
  • Discriminar los distintos elementos que conforman un club virtual de lectura, para determinar su importancia (desde el medio virtual, la obra, el lector, hasta el autor, pasando por el profesional que los dinamiza).
  • Aproximarnos a las obras, tanto si la selección es función del bibliotecario como si responde a una programación institucional (efemérides, premios, etc.), para diseñar nuestro plan de dinamización de la conversación.
  • Entender la dinamización de clubs virtuales como el instrumento propiciador para la conversación y, por ende, para la participación de nuestros lectores. Señalar una serie de particularidades que la definen, sin perjuicio del estilo propio de cada profesional.
  • Profundizar sobre los resultados de un club virtual; como toda labor de promoción de la lectura, ha de ser una experiencia lectora estable y sostenida en el tiempo, sujeto a revisión e innovación constantes.

 

Destinatarios

El curso está dirigido a  estudiantes del Grado de Documentación, profesionales bibliotecarios en activo, asociaciones, fundaciones e instituciones que promuevan la lectura, amén de otros profesionales interesados en el tema, como pueden ser docentes, animadores socioculturales, narradores orales, etc.

Horas lectivas: 45 h.

  • Con el objetivo de dar respuesta a socios y alumnos que venían reclamando un aumento de horas certificadas y de los plazos de ejecución de los cursos de SEDIC, desde el mes de julio de 2023 se amplían las horas lectivas certificadas y las semanas de impartición de este curso.

Nº de plazas: 35

  • El curso tiene una duración de tres semanas (dos semanas de docencia y una última semana para entrega de trabajos y prácticas). Las semanas del curso se entienden como semanas lectivas (de lunes a viernes).
  • Si deseas consultar el gráfico en el que se detalla el programa, puedes hacerlo pulsando en el panel superior.
  • El horario para seguir el curso será flexible y adaptado a las características individuales de cada alumno. Será necesario que todos los alumnos se conecten a diario (entren en la plataforma virtual), consultando las actividades planteadas por el profesor y trabajen de acuerdo al calendario incluido en el programa. Cada usuario se podrá conectar a cualquier hora del día.
  • En el caso de baja por enfermedad durante el curso que impida su realización, se comunicará al coordinador pedagógico en el momento de obtención de la baja y se remitirá el parte de baja.

Metodología

  • La propuesta formativa se basa en la experiencia de trabajo de quince años en la organización y dinamización de clubs virtuales de lectura: en plataformas Moodle, blogs, Twitter, Facebook, Instagram y otras plataformas como la que se utiliza en el Club de lectura en la nube Nubeteca de la Diputación de Badajoz o en el Club virtual de lectura de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes. Además, la experiencia directa se complementa con la investigación de la profesora (enmarcada en su tesis doctoral), cuyos primeros resultados y avances pueden seguirse en artículos y conferencias presenciales y online.En el curso se realizará una sistematización e introducción a los clubs de lectura, distinguiendo la modalidad presencial, de la virtual y de la semi virtual. Así mismo, se hará una identificación de cada uno de los elementos a tener en cuenta a la hora de organizar, implementar y dinamizar un club virtual de lectura. Se reflexionará sobre las actitudes y aptitudes del profesional más idóneo para moderar un club; se dará una serie de claves a la hora de trabajar con las obras con el fin de establecer una estrategia de conversación, así como unas pautas sobre la tarea de dinamización. Se reflexionará sobre los resultados de la participación de los lectores en una experiencia lectora de estas características, tratando de aislar, cuando los resultados no son satisfactorios, algunas de sus posibles causas.
  • El acceso a los contenidos del curso a través de la plataforma de e-learning, permite al alumno flexibilidad de aprendizaje. No obstante, se marcarán los ítems fundamentales de consulta, entrega y participación en las distintas actividades que forman parte del curso.
  • El curso se compone de 4 Módulos de contenidos, a los cuales se irá dando acceso de manera escalonada.
  • Se pretende una interacción profesor-alumnos máxima, por lo que los foros y otros medios serán básicos en la realización de este curso.
  • Las sesiones están diseñadas para que el tiempo de dedicación diario estimado sea de 2 horas a 2 horas 30 minutos, contando con todas las actividades posibles a realizar: estudio, ejercicios, correo, etc.

     

Evaluación

Se evaluará el grado de seguimiento y participación de los alumnos durante el desarrollo del curso on-line, según los criterios establecidos a tal efecto.

 

Titulación

  • Certificado de Gran Aprovechamiento del Curso on-line
    CLUBS VIRTUALES DE LECTURA: DINAMIZAR PARA CONVERSAR
  • Certificado de Aprovechamiento del Curso on-line
    CLUBS VIRTUALES DE LECTURA: DINAMIZAR PARA CONVERSAR
  • Certificado de Seguimiento del Curso on-line
    CLUBS VIRTUALES DE LECTURA: DINAMIZAR PARA CONVERSAR

Para obtener uno de estos tres certificados será indispensable que el alumno cumplimente las actividades obligatorias que se irán indicando.

Para cada uno de los módulos se plantea una práctica, en total, cuatro prácticas que se detallan a continuación:

Práctica 1: Los alumnos escribirán un texto en el que reflexionarán acerca del interés de organizar un club virtual de lectura desde una biblioteca apuntando, brevemente, alguna línea de futuro (género literario, inclusión, medio virtual, etc.) que les interese especialmente, y el motivo de su interés. La extensión será de 400 palabras como mínimo y 600 palabras como máximo, sin contar las referencias bibliográficas que se utilicen y que se incluirán al final del texto. Para esta práctica, además de los contenidos del módulo 1, se aportará bibliografía.  El archivo de la práctica será un Word o un PDF.

Práctica 2: Los alumnos escribirán un texto cuya extensión mínima será de 400 palabras y máxima, de 600 palabras, (puede incluir gráficos, imágenes y bibliografía, que no entrarán en el cómputo de las palabras), en el que explicarán qué medio virtual les parece más idóneo, atractivo, sencillo, amigable, etc., para implementar un club de lectura. El medio elegido puede estar, o no, entre los estudiados en el curso. El archivo de la práctica será un Word o un PDF.

Práctica 3: El alumno analizará un texto (a elegir de entre dos opciones dadas previamente por la profesora), aislando las tramas, el contexto, los temas, etc. Este análisis ha de presentarse en formato gráfico, en un archivo PDF.

Práctica 4. Sobre la base del análisis del texto realizado en la práctica 3, cada alumno desarrollará un proyecto o estrategia de dinamización compuesto por tres propuestas diferentes. Cada una de las propuestas ha de indagar en un aspecto distinto (por ejemplo, el autor, el contexto, un personaje, etc.). Se valorará la inclusión de componentes lúdicos en las propuestas. El archivo de la práctica será un Word o un PDF.

El equipo pedagógico lo forman una directora, un coordinador pedagógico y un supervisor.

Analizamos a continuación las funciones de cada una de estas personas en el curso.

DIRECTORA DEL CURSO:

  • MARÍA ANTONIA MORENO-MULAS
    (Revista Mi Biblioteca. Fundación Alonso Quijano)

Licenciada en Documentación y estudiante de Doctorado en el Programa Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca. Miembro del Grupo de Investigación Reconocido E-Lectra y del Instituto de Estudios Medievales, Renacentistas y de Humanidades Digitales (IEMyRHD) de la Universidad de Salamanca.

Durante diecisiete años trabajó en uno de los centros de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, en los puestos de Bibliotecaria, Ayudante de Área de Biblioteca y Fomento de la Lectura y Coordinadora de Programas de Lectura. Desde mayo de 2017 y hasta  mayo de 2020, ha coordinado el Plan de Fomento de Lectura Un libro es un amigo, de la Diputación de Badajoz y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, desarrollado en bibliotecas municipales de la provincia de Badajoz. Durante su trayectoria profesional, ha organizado, puesto en marcha y dinamizado clubs virtuales y presenciales de lectura, sobre todo, ligados a las bibliotecas públicas (aunque no exclusivamente). Imparte formación específica a profesionales bibliotecarios en activo, a través de seminarios web, jornadas y congresos, y en cursos organizados por instituciones como la Diputación de Badajoz.

En la actualidad, compagina su investigación sobre clubs virtuales de lectura con la moderación del Club virtual de lectura de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes, y su labor como ayudante de dirección en la revista Mi Biblioteca: la revista del mundo bibliotecario, editada por la Fundación Alonso Quijano (Premio Nacional de Fomento de Lectura, 2015).

Las funciones de los Profesores/Directores son:

  • Crear los contenidos y actividades del curso
  • Coordinar la elaboración de los materiales necesarios
  • Impartir y tutorizar el curso
  • Atender a las consultas de los alumnos
  • Evaluar la calidad del aprendizaje de los alumnos

El coordinador pedagógico es la persona de referencia para los participantes a lo largo de todo el curso para todas las cuestiones no académicas. Los participantes podrán dirigirse a él en cualquier momento que lo precisen, bien por e-mail, bien por teléfono. En caso de que éste no esté activo, podrán dejar sus mensajes en el buzón de voz.

Las funciones del Coordinador directamente relacionadas con los participantes son:

  • Asegurarse que todos los participantes han recibido toda la documentación del curso
  • Hacer un seguimiento diario de la participación de los alumnos, comprobando si se conectan y si envían mensajes con regularidad
  • Entrar en contacto con los participantes que no sigan regularmente el curso para averiguar a qué es debido e intentar solucionarlo

Las funciones del Supervisor son:

  • Asegurarse que el curso reúne los requisitos de calidad establecidos por SEDIC, realizando un seguimiento de:
    – Materiales docentes.
    – Virtualización de los materiales docentes y las actividades del curso.
    – Seguimiento de la marcha del curso.
  • Realizar el análisis final del desarrollo del curso.
Módulo 1: Introducción. Tipologías de clubs de lectura.

  • ¿Qué es un club de lectura?
  • ¿Qué distingue a un club de lectura virtual?
  • Tipología de clubs atendiendo a géneros, y medios en los que se desarrollan.

Módulo 2: Organizar un club virtual de lectura: lo imprescindible y lo deseable. 

  • Análisis de los elementos, agentes, procesos, herramientas y medios virtuales a tener en cuenta a la hora de organizar un club virtual de lectura desde las bibliotecas.

Módulo 3: Las obras: desde la selección a la estrategia de conversación.

  • Las obras son las que nos marcan, junto con nuestros lectores, la estrategia para propiciar la conversación en el club. Aprender a aproximarnos a ellas, a identificar las tramas, temas clave, contexto, motivaciones de los personajes, etc., nos darán las claves para orientar la conversación.

Módulo 4: Dinamizar para conversar

  • El medio virtual en el que se desarrolla el club no es lo más importante, pero cada medio se caracteriza por aportar posibilidades distintas que hay que conocer. Se ofrecerán unas pautas comunes de dinamización, que se ilustrarán con ejemplos reales.
  • El juego como  disparadero.

Convocatoria abierta próximamente

Convocatorias anteriores:

  • de 25 de noviembre a las 11:59 AM a 13 de diciembre de 2024
  • de 23 de octubre a las 11:59 AM a 10 de noviembre de 2023
  • de 26 de septiembre a las 11:59 AM a 7 de octubre de 2022
  • de 12 de abril a las 11:59 AM a 23 de abril de 2021

Convocatoria patrocinada por:

Ministerio de Cultura y Deporte

Para el presente curso es necesario de un mínimo equipamiento tecnológico :

  • Equipo informático con acceso a Internet, con un navegador actualizado, con acceso a programas de ofimática (tipo Microsoft Office) y con un lector de PDF (por ejemplo, Adobe Acrobat Reader 5.0 o superior. Para descargar este software, de carácter gratuito, haz click aquí)

Para solucionar cualquier problema técnico que pueda surgir, el alumno se deberá poner en contacto con el Coordinador del curso por el medio que le resulte más conveniente (ver apartado «Equipo pedagógico»).

Testimonios

Un curso ameno, que me ha aportado nuevos conocimientos.

Muy bueno, sobre todo para cubrir nuevos campos en el mundo de las bibliotecas, con los clubes de lectura virtuales.

l

Socilitud de presupuesto para curso a medida

Además de la convocatoria abierta a profesionales, en SEDIC ofrecemos a instituciones o empresas la posibilidad de realizar una edición exclusiva para ellos.

En las ediciones a medida, al período lectivo del curso se le añaden 2 días previos de familiarización con la plataforma.

Si está interesado, puede solicitar información a través del siguiente formulario:

Formato

IDENTIDAD: SEDIC DIRECCIÓN: CALLE GARGANTILLA 13, LOCAL 24. POSTAL: 28005 LOCALIDAD: MADRID CIF: G-28706067 TELÉFONO: 915934059 EMAIL: gerencia@sedic.es En nombre de la empresa tratamos la información que nos facilita con el fin de prestarles el servicio de gestión de los datos de los usuarios que comunican con la empresa a través del sitio web. Los datos proporcionados se conservarán hasta la revocación del consentimiento o durante los años necesarios para cumplir con las obligaciones legales. En cuanto a la legitimación del tratamiento estará regulada por el consentimiento del interesado. La empresa no cederá datos a terceros, salvo obligación legal. Si lo desea, puede dirigirse a la empresa con el fin de ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos y la limitación u oposición a su tratamiento. Por otro lado, si lo ha facilitado, tendrá derecho a retirar el consentimiento prestado y derecho a reclamar ante la Agencia Española de Protección de Datos.

8 + 15 =

Share This