Resumen del taller
El taller sobre Inteligencia Artificial en investigación, que se llevó a cabo el 17 de abril, fue dirigido por Carlos Lopezosa, quien expuso sobre las aplicaciones prácticas de la IA en la investigación, destacando su uso ético y responsable. La sesión comenzó con una introducción a las capacidades de la IA generativa, capaz de producir textos, audios, imágenes y más, destacando especialmente el rol del Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP) para facilitar la comunicación entre humanos y máquinas.
Carlos Lopezosa enfatizó las funcionalidades de modelos de lenguaje como ChatGPT, que van más allá de la redacción de textos, incluyendo la conversión de datos en tablas y gráficos, y la generación de imágenes. Resaltó la importancia de proporcionar instrucciones claras y un contexto definido para obtener resultados precisos de la IA, especialmente en tareas como la redacción de correos electrónicos formales o la creación de resúmenes para artículos académicos.
Durante el taller, Lopezosa compartió cómo la IA puede ser utilizada para generar temas de investigación, desarrollar marcos teóricos y llevar a cabo revisiones sistemáticas. Se compartieron experiencias personales y estudios de caso sobre el uso de resultados generados por IA en la investigación y en la formulación de marcos teóricos, enfatizando la necesidad de verificar y evaluar críticamente la información proporcionada por estas herramientas.
Asimismo, se discutió el uso de herramientas como Scopus y Elasticsearch para la investigación académica, subrayando la importancia de comprender las fuentes de información que utiliza la IA. Carlos concluyó su exposición hablando sobre el potencial de la IA para realizar revisiones sistemáticas y explorar nuevas áreas de investigación.
En cuanto a la ética y la transparencia en el uso de la IA, Carlos mencionó un informe de la Comisión Europea sobre el uso ético de la IA, y proporcionó un marco de cinco reglas clave para su uso en la investigación: no compartir datos sensibles, ser transparentes sobre el uso de la IA, evitar infringir la propiedad intelectual, no depender de la IA para procesos críticos o urgentes, y asegurar que los resultados de la IA cumplan con las directrices éticas.
Además, durante el taller se habló de extensiones de Chrome que pueden mejorar la navegación y la productividad al integrar la IA para tareas como el desarrollo de hilos en Twitter y la viralización de contenidos.
Este taller está disponible para ser visionado por los socios de SEDIC desde el siguiente enlace*:
Las grabaciones de todos los talleres están disponibles en la página "Histórico de talleres":
* Te recordamos que si eres socio deberás acceder con tu usuario y contraseña de la Web de SEDIC para poder acceder al contenido