Curso impartido por José Luis Ortega Priego, Cybermetrics Lab, CSIC | Fechas de impartición: de 6 a 31 de mayo de 2024 |

Grado de dificultad

Presentación

Las crecientes críticas al mal uso de indicadores en los procesos de evaluación (DORA, CoARA); la necesidad cada vez más acuciante de una Ciencia Abierta, transparente y libre de sesgos comerciales; y el cada vez más importante peso del impacto social de la ciencia han propiciado que las actuales formas de evaluación queden obsoletas al incidir en una visión de la ciencia meramente acumulativa (publish or perish), favorecer malas prácticas (fábrica de artículos, falsa revisión, etc.) y ser excesivamente dependiente de intereses comerciales (editoriales y bases de datos comerciales, etc.).

Ante esta situación, las agencias de evaluación españolas (ANECA, AIE, FECYT) están liderando un cambio en la cultura de evaluación. Esta transformación persigue una evaluación más cualitativa, que permita narrar las trayectorias científicas haciendo hincapié más en los contenidos de la investigación, que en la enumeración de méritos; se apoye e incentive prácticas de ciencia abierta como es el depósito en abierto, software libre, publicación de datos o revisión abierta y; por último, premie la importancia de los resultados para el público en general (Impacto Social).

A este último respecto, las Altmetrics han emergido como una serie de métricas que permiten ilustrar este impacto social, al ser menciones que capturan la atención que han recibido los resultados científicos fuera del ámbito académico. Además, las altmetrics ofrecen un variado abanico de métricas que permiten identificar impactos en un variado rango de ámbitos sociales como puede ser la innovación (patentes), medios de comunicación (blogs y noticias), opinión pública (redes sociales), administración (informes oficiales) y la educación (Wikipedia).

Toda esta actividad digital puede ser procesada y cuantificada, facilitando el seguimiento y análisis de estas nuevas formas y canales de comunicación científica. La altmetría o métricas alternativas engloban a todas las medidas existentes para el seguimiento del impacto de publicaciones, organizaciones y autores en la Web, a la vez que define a la disciplina científica que estudia el significado y valor de estas métricas para la evaluación científica.

Objetivos

  • Describir las principales novedades de los nuevos criterios de evaluación y el papel que tendrían las altmetrics en este contexto. Comprender el significado de estos indicadores, su utilidad para la evaluación científica y cómo son calculados.
  • Introducir al alumno en el mundo de la altmetría, dentro del contexto de las ciencias métricas de la información (bibliometría, cibermetría, etc.), definiendo conceptos y ámbito de actuación; revisando las líneas, grupos y proyectos más importantes, y discutiendo las ventajas e inconvenientes de estas nuevas métricas.
  • Describir las principales plataformas altmétricas para el seguimiento e impacto de publicaciones científicas (Altmetric.com, ImpactStory) y las soluciones más destacadas en el ámbito editorial (PLoS, Elsevier, etc.).
  • Analizar las principales redes sociales científicas (ResearchGate, Academia.edu, Mendeley) y los indicadores que incorporan (Readers, RG Score, etc.).

Destinatarios

  • Investigadores interesados en conocer el impacto de sus publicaciones y su perfil en los medios sociales, tanto especializados como generalistas.
  • Divulgadores y periodistas atraídos en conocer nuevos canales de difusión de resultados científicos y el impacto social de estos.
  • Profesionales de la información en general que asesoren e informen a investigadores sobre nuevas formas de difusión e impacto de la actividad científica.
  • Agentes implicados en procesos de evaluación científica (asignación de plazas, aceptación de solicitudes de proyectos, etc.) que deseen conocer nuevos instrumentos de valoración de la actividad científica de un candidato.
  • Investigadores del ámbito de la Documentación (Estudiantes de doctorado, profesores, etc.) que estén implicados en nuevas líneas de investigación sobre esta temática.

Horas lectivas: 60 h.

  • Con el objetivo de dar respuesta a socios y alumnos que venían reclamando un aumento de horas certificadas y de los plazos de ejecución de los cursos de SEDIC, desde el mes de julio de 2023 se amplían las horas lectivas certificadas y las semanas de impartición de este curso.

Nº de plazas: 30

  • El curso tiene una duración de cuatros semanas (tres semanas de docencia y una última semana para entrega de trabajos y prácticas). Las semanas del curso se entienden como semanas lectivas (de lunes a viernes).
  • Si deseas consultar el gráfico en el que se detalla el programa, puedes hacerlo pulsando en el panel superior.
    El horario para seguir el curso será flexible y adaptado a las características individuales de cada alumno. Será necesario que todos los alumnos se conecten a diario (entren en la plataforma virtual), consultando las actividades planteadas por el profesor y trabajen de acuerdo al calendario incluido en el programa. Cada usuario se podrá conectar a cualquier hora del día.
  • En el caso de baja por enfermedad durante el curso que impida su realización, se comunicará al coordinador pedagógico en el momento de obtención de la baja y se remitirá el parte de baja.

Metodología

  • El curso combina contenidos teóricos con distintas prácticas y estudios de casos. A lo largo del curso se presentarán una serie de ejercicios que el alumno deberá completar para llevar a la práctica los conocimientos y los principios expuestos en los apartados teóricos.
  • El acceso a los contenidos del curso a través de la plataforma de e-learning, permite al alumno flexibilidad de aprendizaje. No obstante, se marcarán los ítems fundamentales de consulta, entrega y participación en las distintas actividades que forman parte del curso.
  • El curso se compone de 5 Módulos de contenidos, a los cuales se irá dando acceso escalonado, siendo obligatorio completar las actividades de cada uno antes de pasar al siguiente.
  • Se pretende una interacción tutores-alumnos máxima, por lo que los foros y otros medios serán básicos en la realización de este curso.
  • Las sesiones están diseñadas para que el tiempo de dedicación diario estimado sea de 2 horas a 2 horas 30 minutos, contando con todas las actividades posibles a realizar: estudio, ejercicios, correo, etc.

Prácticas

  • Realizar un estudio altmétrico sobre un grupo de publicaciones a elegir por el alumno (Altmetrics.com y PlumX)
  • Realizar un curriculum narrativo, incorporando menciones de altmetrics a su perfil

Evaluación

Se evaluará el grado de seguimiento y participación de los alumnos durante el desarrollo del curso on-line, según los criterios establecidos a tal efecto.

Titulación

  • Certificado de Gran Aprovechamiento del Curso on-line
    ALTMETRICS: MÉTRICAS ALTERNATIVAS PARA LA EVALUACIÓN CIENTÍFICA
  • Certificado de Aprovechamiento del Curso on-line
    ALTMETRICS: MÉTRICAS ALTERNATIVAS PARA LA EVALUACIÓN CIENTÍFICA
  • Certificado de Seguimiento del Curso on-line
    ALTMETRICS: MÉTRICAS ALTERNATIVAS PARA LA EVALUACIÓN CIENTÍFICA

Para obtener uno de estos tres certificados será indispensable que el alumno cumplimente las actividades obligatorias que se irán indicando.

El equipo pedagógico lo forman un profesor (director del curso), un coordinador y un supervisor.

Analizamos a continuación las funciones de cada una de estas personas en el curso.

DIRECTOR DEL CURSO:

  • JOSÉ LUIS ORTEGA PRIEGO
    Licenciado en Documentación (Universidad de Granada), 1999
    Doctor en Documentación (Universidad Carlos III de Madrid), 2007

Especialidad:
En 2003 entró a formar parte del Laboratorio de Cibermetría del CSIC, en 2008 estuvo trabajando en la Vicepresidencia de Investigación Científico-Tecnica del CSIC en tareas de evaluación y documentación científica. Actualmente es investigador del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA) del CSIC. Ha participado en diversos proyectos nacionales y europeos, y ha publicado numerosos trabajos sobre cibermetría, bibliometría, buscadores académicos y redes sociales académicas. Autor de los libros “Academic Search Engines: a quantitative Outlook” (2014) y “Social Network Sites for Scientists: A quantitative Survey” (2016).

Para más información:
https://www.researchgate.net/profile/Jose_Ortega7
http://jlortega.scienceontheweb.net

Las funciones del Profesor/Director son:

  • Crear los contenidos y actividades del curso
  • Coordinar la elaboración de los materiales necesarios
  • Impartir y tutorizar el curso
  • Atender a las consultas de los alumnos
  • Evaluar la calidad del aprendizaje de los alumnos

El coordinador es la personas de referencia para los participantes a lo largo de todo el curso para todas las cuestiones no académicas. Los participantes podrán dirigirse a él en cualquier momento que lo precisen, bien por e-mail, bien por teléfono. En caso de que éste no esté activo, podrán dejar sus mensajes en el buzón de voz.

Las funciones del Coordinador directamente relacionadas con los participantes son:

  • Asegurarse que todos los participantes han recibido toda la documentación del curso.
  • Hacer un seguimiento diario de la participación de los alumnos, comprobando si se conectan y si envían mensajes con regularidad
  • Entrar en contacto con los participantes que no sigan regularmente el curso para averiguar a qué es debido e intentar solucionarlo

Las funciones del Supervisor son:

  • Asegurarse que el curso reúne los requisitos de calidad establecidos por SEDIC, realizando un seguimiento de:
    – Materiales docentes.
    – Virtualización de los materiales docentes y las actividades del curso.
    – Seguimiento de la marcha del curso.
  • Realizar el análisis final del desarrollo del curso.

Módulo 1: Altmetrics como indicadores

  • Origen y contexto
  • Conceptos y definiciones
  • Tipología y clasificación

Módulo 2: Redes sociales y editoriales

  • Redes sociales
  • Editoriales
  • Repositorios
  • Plataformas de revisión

Módulo 3: Agregadores métricos

  • Altmetric.com
  • ImpactStory
  • Plum Analytics

Módulo 4: Nuevo panorama en la evaluación científica

  • Evaluación científica
  • Curriculum narrativo
  • Impacto social
  • Ciencia abierta

Módulo 5: Altmetrics como disciplina

  • Contexto: Ciencias métricas de la información
  • Líneas, grupos y proyectos de investigación
  • Ventajas e inconvenientes
  • Implicaciones para la evaluación científica

Próxima convocatoria:

  • Fechas de impartición: de 6 de mayo a las 11:59 AM a 31 de mayo de 2024

Convocatorias anteriores:

  • de 8 de mayo a las 11:59 AM a 26 de mayo de 2023
  • de 30 de mayo a las 11:59 AM a 17 de junio de 2022
  • de 1 de marzo a las 11:59 AM a 19 de marzo de 2021
  • de 10 a 28 de febrero de 2020

Para el presente curso es necesario de un mínimo equipamiento tecnológico :

  • Equipo informático con acceso a Internet, con un navegador actualizado, con acceso a programas de ofimática (tipo Microsoft Office) y con un lector de PDF (por ejemplo, Adobe Acrobat Reader 5.0 o superior. Para descargar este software, de carácter gratuito, haz click aquí)

Para solucionar cualquier problema técnico que pueda surgir, el alumno se deberá poner en contacto con el Coordinador del curso por el medio que le resulte más conveniente (ver apartado «Equipo pedagógico»).

Ha sido muy útil. Hemos descubierto y profundizado en diferencias, ventajas e inconvenientes de distintas herramientas altmétricas. Estoy muy contenta con el curso.
l

Socilitud de presupuesto para curso a medida

Además de la convocatoria abierta a profesionales, en SEDIC ofrecemos a instituciones o empresas la posibilidad de realizar una edición exclusiva para ellos.

En las ediciones a medida, al período lectivo del curso se le añaden 2 días previos de familiarización con la plataforma.

Si está interesado, puede solicitar información a través del siguiente formulario:

Formato

IDENTIDAD: SEDIC DIRECCIÓN: CALLE GARGANTILLA 13, LOCAL 24. POSTAL: 28005 LOCALIDAD: MADRID CIF: G-28706067 TELÉFONO: 915934059 EMAIL: gerencia@sedic.es En nombre de la empresa tratamos la información que nos facilita con el fin de prestarles el servicio de gestión de los datos de los usuarios que comunican con la empresa a través del sitio web. Los datos proporcionados se conservarán hasta la revocación del consentimiento o durante los años necesarios para cumplir con las obligaciones legales. En cuanto a la legitimación del tratamiento estará regulada por el consentimiento del interesado. La empresa no cederá datos a terceros, salvo obligación legal. Si lo desea, puede dirigirse a la empresa con el fin de ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos y la limitación u oposición a su tratamiento. Por otro lado, si lo ha facilitado, tendrá derecho a retirar el consentimiento prestado y derecho a reclamar ante la Agencia Española de Protección de Datos.

13 + 6 =

Share This