El artículo "Talking to Kids About AI" de Stephanie Kirmer, publicado el 2 de mayo de 2025, ofrece una guía detallada sobre cómo abordar la inteligencia artificial (IA) con niños. Kirmer, participando en el programa "Skype a Scientist", comparte estrategias para explicar conceptos complejos de IA de manera accesible y significativa para audiencias jóvenes.

Preparación para la Explicación

Kirmer enfatiza la importancia de adaptar el nivel de complejidad al conocimiento previo de los niños. Antes de iniciar una charla, sugiere preguntar a los niños qué saben o piensan sobre la IA para ajustar la presentación en consecuencia. Utilizar metáforas basadas en experiencias cotidianas ayuda a conectar con su comprensión del mundo.

Comprensión de la Tecnología

Explicar cómo funcionan los modelos de lenguaje, como los LLM (Modelos de Lenguaje de Gran Escala), es crucial. Kirmer propone describir el entrenamiento de estos modelos como "darle al ordenador mucha información para que aprenda los patrones". Evita el uso de jerga técnica y utiliza ejemplos visuales para ilustrar cómo los modelos aprenden y responden basándose en patrones matemáticos derivados de datos de entrenamiento.

Ética y Externalidades de la IA

Abordar las implicaciones éticas y ambientales de la IA es esencial. Kirmer destaca cómo el funcionamiento de grandes modelos consume recursos significativos, como electricidad y agua, y cómo esto puede afectar al medio ambiente. Utiliza ejemplos relacionados con la experiencia de los niños, como el calentamiento de sus dispositivos, para explicar el consumo energético de los centros de datos.

Desentrañando la Idea de "Verdad"

Es importante enseñar a los niños que los modelos de IA no comprenden la "verdad" como los humanos. Los LLM generan respuestas basadas en probabilidades y patrones aprendidos, lo que puede llevar a errores o información incorrecta. Fomentar el pensamiento crítico y la alfabetización mediática es clave para que los niños evalúen la información proporcionada por la IA.

Imágenes y Videos Generados por IA

Kirmer señala la proliferación de contenido visual generado por IA, como deepfakes, y la importancia de enseñar a los niños a identificar señales de contenido falso. Promueve habilidades de alfabetización mediática, como cuestionar la veracidad de lo que ven y verificar la información a través de múltiples fuentes.

Uso de la IA y el Plagio

La tentación de utilizar la IA para hacer trampa en tareas escolares es una preocupación. Kirmer sugiere dos enfoques: diseñar tareas que sean difíciles de resolver mediante IA o integrar la IA en el aula de manera supervisada, enseñando a los estudiantes a utilizarla como una herramienta complementaria en lugar de un sustituto del aprendizaje.

Aprendiendo del Ejemplo de la Educación Sexual

Kirmer compara la enseñanza de la IA con la educación sexual integral, enfatizando la necesidad de proporcionar información precisa y apropiada para la edad. Prohibir o evitar el tema puede llevar a malentendidos y decisiones mal informadas. En cambio, una educación abierta y honesta permite a los niños tomar decisiones responsables.

Modelando la Responsabilidad

Los adultos deben servir como modelos de comportamiento responsable en el uso de la IA. Si los maestros y padres no son críticos y reflexivos en su uso de la tecnología, será difícil enseñar a los niños a ser consumidores informados y éticos de la IA.

Kirmer concluye que los niños son capaces de comprender las complejidades de la IA si se les presenta de manera adecuada. Aboga por la transparencia y la franqueza al discutir las realidades de la tecnología, incluyendo sus ventajas y desventajas. El comportamiento y las elecciones de los adultos en relación con la IA influirán en cómo los niños perciben y utilizan esta tecnología en el futuro.

Este enfoque integral proporciona una base sólida para que bibliotecarios y archiveros desarrollen programas educativos sobre IA dirigidos a audiencias jóvenes, promoviendo una comprensión crítica y ética de la tecnología desde una edad temprana.

Share This