Ciencia de datos en bibliotecas y archivos. Formación y comunidades
El grupo de interés "Ciencia de datos en bibliotecas y archivos. Formación y comunidades" es un grupo consultivo y de trabajo formado por expertos en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial en el ámbito de las bibliotecas y los archivos.
Grupo de interés
Presentación
El grupo de interés "Ciencia de datos en bibliotecas y archivos. Formación y comunidades" es un grupo consultivo y de trabajo formado por expertos en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial en el ámbito de las bibliotecas y los archivos.
Nuestro objetivo principal es potenciar el desarrollo de habilidades y conocimientos de los bibliotecarios y de los archiveros en este campo en constante crecimiento y evolución. Nuestra misión se sustenta sobre tres pilares fundamentales: evaluación, capacitación y creación de comunidad.
En primer lugar, trabajamos para evaluar los elementos y especialidades necesarias para la formación y desarrollo de las capacidades de los profesionales en ciencia de datos. Esto nos permite identificar las áreas de mayor relevancia y necesidad en el sector.
En segundo lugar, nos enfocamos en desarrollar Un itinerario formativo que permita la especialización en áreas como la gestión de datos de investigación, la programación orientada a bibliotecas digitales, y la analítica y visualización de datos. Pretendemos asesorar a SEDIC en la creación de programas de capacitación diseñados para ofrecer una formación integral y adaptada a las necesidades de cada profesional, fomentando el aprendizaje y la adopción de nuevas herramientas y metodologías específicas para bibliotecarios y archiveros.
Además, buscamos generar una comunidad de profesionales interesados en todo aquello relacionado con datos y unidades de información a través de la organización de eventos y participación en congresos. Estas actividades permiten el intercambio de ideas, experiencias y conocimientos entre expertos, fomentando la colaboración y el crecimiento conjunto en el campo de la ciencia de datos.
La ciencia de datos y la inteligencia artificial va a revolucionar el entorno profesional y va a facilitar nuevos contextos de desarrollo para los que el bibliotecario y el archivero necesitará nuevas capacitaciones. El objetivo del grupo se centra en apoyar a estos profesionales en su transformación, especialización y en el dominio de estas disciplinas. A través de nuestro enfoque colaborativo y participativo, esperamos contribuir al desarrollo de habilidades, técnicas y conocimientos que permitan a bibliotecarios y archiveros enfrentarse a los retos del futuro y aprovechar al máximo las ventajas que pueden aportar a sus instituciones y usuarios.
El grupo de trabajo tratará de mantener a SEDIC a la vanguardia de las tendencias y avances tecnológicos, para así proporcionar recursos y capacitación actualizada y relevante a toda la comunidad, especialmente a los socios.
Últimas noticias
Utilizando arquetipos para decodificar los cuatro tipos de IA: IA Generativa, Analítica, Causal y Autónoma | Resumen elaborado por SEDICbot del artículo «Using Archetypes to Decode The Four Types of AI: Generative, Analytical, Causal, and Autonomous AI»
Introducción El artículo presenta los cuatro tipos de inteligencia artificial (IA) y propone el uso de arquetipos para comprender mejor sus roles y aplicaciones: IA Generativa (el Creador): Crea contenido, ideas o soluciones originales a partir de datos existentes....
Preparar los datos de texto para la IA | Resumen elaborado por SEDICbot del artículo «Making Text Data AI-Ready: An introduction using no-code solutions»
En la era actual de la inteligencia artificial (IA), los modelos de lenguaje de gran escala (LLM, por sus siglas en inglés) se han convertido en herramientas poderosas para llevar a cabo diversas tareas relacionadas con el procesamiento de datos textuales. Estas...
Agentes de IA: la intersección entre la llamada de herramientas y el razonamiento en la IA generativa | Resumen elaborado por SEDICbot del artículo «AI Agents: The Intersection of Tool Calling and Reasoning in Generative AI»
El artículo explora el avance de los agentes basados en inteligencia artificial (IA) y cómo la capacidad de "llamar herramientas" (tool calling) potencia su habilidad para resolver problemas complejos. El texto se enfoca en la relación entre la toma de decisiones,...
Pulso de las Bibliotecas 2024 | Resumen elaborado por SEDICbot del informe «Pulse of the Library 2024»
Más del 60% de las bibliotecas están planificando la integración de la IA, con un enfoque particular en el descubrimiento de contenido y la mejora de la eficiencia. Los principales desafíos para la adopción de IA son las restricciones presupuestarias y la falta de...
Consentimiento en la formación de IA: ¿Deberías tener control sobre el uso de tu información? | Resumen elaborado por SEDICbot del artículo «Consent in Training AI»
El uso de datos personales para la formación de modelos de inteligencia artificial (IA) ha suscitado un intenso debate ético y legal, especialmente en relación con la falta de consentimiento informado por parte de los usuarios. En los últimos tiempos, empresas como...
Repensando la búsqueda de autonomía en agentes de inteligencia artificial: desempaquetando los seis rasgos fundamentales | Resumen elaborado por SEDICbot del artículo «What Makes a True AI Agent? Rethinking the Pursuit of Autonomy»
La obsesión actual del mundo tecnológico con los agentes de inteligencia artificial (IA) ha llevado a un panorama saturado de soluciones que prometen autonomía y capacidades revolucionarias. Empresas como Salesforce y HubSpot han presentado agentes de IA que, según...
Objetivos


FORMACIÓN
Evaluar los elementos y especialidades necesarias para la formación y desarrollo de las capacidades de los bibliotecarios en ciencia de datos.

EVENTOS
Generar a través de la organización de eventos o participación en congresos una comunidad de profesionales interesados en todo lo relacionado con datos y bibliotecas

ESPECIALIZACIÓN
Desarrollar itinerarios formativos que permitan la especialización en áreas como la gestión de datos de la investigación, la programación orientada a bibliotecas digitales o la analitica y visualización de datos

OBJETIVOS DE FUTURO
- El papel de la inteligencia artificial en las unidades de información (bibliotecas, archivos y centros de documentación)
- Sostenibilidad e innovación: soluciones, herramientas y metodologías para una gestión sostenible de datos y tecnología
- Ética, protección de datos
Contextos y antecedentes
Un poco de historia
En Junio de 2022 se organizó un acto bajo el título La formación de bibliotecarios en ciencia de datos en el que varios especialistas plantearon de qué forma abordar la formación de los profesionales de la información en ciencia de datos –qué capacidades son necesarias y cuál es la mejor manera de adquirirlas–, a partir del debate académico que está teniendo lugar en otros países. El acto pretendía ser el germen de un nuevo grupo de trabajo de SEDIC (Sociedad Española de Documentación e Información Científica) para la formación de bibliotecarios en ciencia de datos.
Es un área de trabajo que ha ido ganando peso en los últimos años, hasta adquirir una importancia crítica en muchos aspectos y procesos bibliotecarios, y en la gestión de cualquier organización; resulta necesario y oportuno articular un espacio de formación y conversación profesional en el que compartir casos de estudio, herramientas o metodologías, y que a la vez suponga la reivindicación de nuestra labor profesional en el desarrollo de esta ciencia.


Miembros
Grupo de interés conformado por:
Elena Sánchez Nogales, Responsable del Servicio de Innovación y Reutilización Digital de la Biblioteca Nacional de España.
Licenciada en Filología, como funcionaria del Cuerpo de Ayudantes de Bibliotecas, Archivos y Museos ha trabajado desde 2008 en distintas áreas de la BNE: proceso técnico, biblioteca digital, web y redes sociales o gestión documental. Actualmente es responsable de BNElab y la estrategia institucional para impulsar el enriquecimiento y reutilización de datos y colecciones digitales, y de proyectos transversales de innovación digital.
Es miembro del Comité Permanente de la Sección de Tecnología de Información de la IFLA (International Federation of Library Associations). Ha sido ponente en numerosos eventos profesionales sobre digitalización, difusión y reutilización de patrimonio digital, así como profesora en estudios de Máster y cursos de formación en estas materias.
Luis Martínez Uribe, director de la Biblioteca de la Fundación Juan March
Director de la Biblioteca/Centro de apoyo a la investigación de la Fundación Juan March donde lidera además el DataLab, una unidad de ciencia de datos dedicada a proyectos de curación y analítica de datos. Anteriormente, Luis trabajó en The London School of Economics y la Universidad de Oxford, el Instituto Juan March y The Australian National Data Service. Luis posee una licenciatura en Matemáticas, un máster en Sistemas de la Información y es doctor en Sociología.
Alicia Fátima Gómez Sánchez, directora de la Biblioteca de la IE University y consultora en gestión científica.
Doctora en Lingüística por la Universidad del País Vasco, con un Máster en Servicios de Información Digital por la Universidad Carlos III de Madrid y Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. Desde octubre de 2023 es la Directora de la Biblioteca de la IE University (Madrid). Desde 2020 a 2023 ha trabajado en la Universidad Técnica de Viena como Jefe de Cienciometría y Visualización de Datos, y anteriormente en la FECYT para el proyecto OPENAIRE, realizando tareas de asesoramiento y formación en materia de ciencia abierta y apoyo en la gestión de datos de investigación. Entre 2017 y 2019 trabajó como Especialista en Comunicación y Gestión Académica en la Universidad de Hertfordshire (Reino Unido), donde se encargaba de dar apoyo en evaluación e impacto de la investigación, acceso abierto y gestión de datos de investigación. Entre 2004 y 2017 trabajó en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares en Madrid (España), donde fue responsable del Servicio de Biblioteca y Documentación.
Yusnelkis Milanés Guisado, Biblioteca/CRAI. Servicio de Apoyo a la Investigación. Universidad Pablo de Olavide
Doctora en Documentación por la UGR (2016). Máster en Estadística aplicada por la UNED (2022). Postgrado experto en Visualización de datos (Big data analytics) por la Escuela de Organización Industrial (EOI), además de toda una formación continuada en plataformas para el análisis de datos, Business Intelligence y Ciencia de datos. Desarrolla las líneas de Gestión de datos de investigación, Visualización de datos y Comunicación científica en el Servicio de Datos de Investigación en la Biblioteca/CRAI de la Universidad Pablo de Olavide, a través de actividades de formación y asesoría. Durante 6 años ha sido gestor y analista de datos en la Unidad de Enfermedades Infecciosas, VIH / SIDA (Hospital Virgen del Rocío, España), donde sigue colaborando como investigador. Consultor y formador independiente en temas de gestión, análisis y visualización de datos. Ha co-publicado cerca de 20 artículos en revistas internacionales. Forma parte del panel de expertos de la Fundación Progreso y Salud para evaluar proyectos de análisis de cohortes de datos longitudinales de pacientes. Ha sido profesora asociada en la Universidad de La Habana y actualmente es docente y co-coordinador del Título experto de apoyo a la investigación de la Universidad Pablo de Olavide, además de enseñar temas relacionados con estadística, gestión, análisis y visualización de datos a bibliotecarios y/o investigadores en universidades y hospitales.
Victor Villapalos Pardiñas, gerente de SEDIC
Director-gerente de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC), también es responsable del Archivo Histórico de la Provincia de España de la Congregación de Religiosas de Jesús-María. Tiene amplia experiencia como Pharmacy Controller e Information Manager en el sector sanitario. En la actualidad está realizando el doctorado en archivística por la Universidad Complutense de Madrid y es Máster Universitario en Gestión de la Documentación, Bibliotecas y Archivos por la Universidad Complutense de Madrid, Postgrado en Antiguo Egipto: Espacios, Lenguajes, Identidades por la Universidad Autónoma de Barcelona, Máster en Gestión Hospitalaria por la Universidad de Alcalá, Grado en Información y Documentación y Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad Complutense de Madrid.

SEDIC
C/ Gargantilla 13, local 24. 28005 Madrid
34 915 934 059 / +34 639 186 570
sedic@sedic.es